¿Cómo dijo que se llamaba Osmar o Carlos Alberto o Alberto Carlos?
La venta de identidades falsas por el crimen organizado en nuestras propias narices
Debo partir agradeciendo el comentario en audio de Nika y Simón, sobre el post que van a leer.
Ahora vamos a la publicación.
El extranjero que ingresó con nombre supuesto, y escapó de la cárcel, ocupó planas, videos y titulares durante toda la semana que pasó.
Voy a centrarme, en el problema de la obtención de identidades falsas.
En cuanto a su identidad sabemos que ingresó a Chile bajo el nombre de Osmar Ferrer, pero luego de su fuga desde la cárcel, recién se identificó como Carlos Alberto o Alberto Carlos Mejía Hernandez.
Participó en el asesinato por encargo de un conocido empresario del Barrio Meiggs en Santiago de Chile, fue detenido y con una diferencia de aproximadamente 10 o 15 minutos, un tribunal dispuso su prisión preventiva y luego su liberación.
Obviemos la masiva y recíproca atribución de culpas. Por ahora veamos las causas, y no las consecuencias. Anteriores a la fuga, y muy peligrosas, por cierto, no sólo en el ámbito penal, por cierto.
Lo último que sabemos es que habría pagado dos millones y medio de pesos a un conductor de aplicación para trasladarse al norte, y de ahí viajar a Perú.
¿Es posible ingresar a Chile con una identidad falsa o comprar una dentro de nuestras fronteras?
La respuesta es sí, no solo en nuestro país, y prácticamente en toda Latinoamérica.
¿Voy a dar algunos datos? Para nada, sólo voy a revisar algunas noticias en la prensa, que aparecen desapercibidas, entre los líos de Colo Colo, la próxima inauguración del estadio de Universidad Católica y los goles de la Universidad de Chile, el país real, según algunos.
Veamos,le voy a poner números para ordenar esto:
1.- "Detienen a banda que falsificaba cédulas de identidad chilenas para extranjeros"
Nota de Chilevisión de marzo de 2023
2.- Andacollo: Fiscalía y PDI lograron probar que 3 sujetos falseaban documentos para que extranjeros obtuvieran cédula de identidad provisoria" - Ministerio Público
(21 de junio de 2024).
La noticia dice:
Tras reunir una serie de antecedentes y documentación, la Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos de la Fiscalía Regional de Coquimbo, logró que 3 sujetos fueran condenados por el Juzgado de Garantía de Andacollo por el delito de falsificación de documentos para obtener cédulas provisorias.
El procedimiento abreviado se desarrolló contra las personas de iniciales B.L.C.O., mujer de origen venezolano; F.P.E., hombre de origen boliviano y F.A.H.P., también de procedencia venezolana.
La investigación fue desarrollada junto la Brigada de Investigación de Delitos Económicos, Bridec, de la PDI.
El fiscal de focos, Freddy Salinas, explicó que, en esta causa, “los sujetos formaban parte de una organización criminal que se dedicaba a contactar a personas de nacionalidad extranjera, que ingresaba irregularmente al país por pasos no habilitados para proceder a entregarles documentaciones para obtener cédulas provisorias en el registro civil”, dijo.
“Los documentos que falsificaban correspondían a documentos del servicio nacional de inmigraciones y de la policía internacional, con los cuales podían concurrir luego a obtener una cédula provisoria”, añadió Salinas.
La investigación de la Fiscalía y la PDI dio cuenta que los sujetos cobraban desde 500 mil pesos a un millón en moneda nacional.
“De los 3 condenados, uno era el líder de la organización que cobraba entre $500 mil a un millón o un millón doscientos mil pesos a las personas para entregarles la documentación falsa”.
Con la investigación se pudo determinar a una importante cantidad de sujetos que obtuvieron cédula fraudulenta, antecedentes que posibilitaron el trabajo de la BRIDEC y la Fiscalía de Focos.
3.- "PDI detiene a venezolano por falsificación de carnet de identidad al presentarse como testigo en causa penal" - Tierramarillano
((9 de enero de 2025).
Copio el texto de la noticia:
"Oficiales policiales de la Bridec Copiapó fueron advertidos por un fiscal de la presencia de un ciudadano extranjero con un documento de identidad falso, quien se encontraba en el Tribunal Oral en lo Penal de Copiapó prestando declaración como testigo de una causa penal. Por esta razón, se concurrió rápidamente al lugar para proceder a la detención de manera flagrante del imputado, al acreditar el delito de falsificación o uso malicioso de instrumento público". ", señaló el subprefecto Darwin García de la Bridec Copiapó.
El oficial a cargo del caso añadió que "el imputado reconoció haber confeccionado él mismo un documento de identidad falso, el cual presentó en el Tribunal. Además, el trabajo policial permitió determinar que el detenido, de nacionalidad venezolana y de 22 años de edad, se encuentra con su situación migratoria irregular".
Tras su captura, el imputado fue puesto a disposición del Juzgado de Garantía de Copiapó, instancia donde será formalizado por el Ministerio Público.
4.- "Coquimbo: Fiscalía de Focos y PDI investigan a sujetos que falsificaban documentos para obtener cédulas provisorias." - Ministerio Público
(29 de junio de 2023).
Le ahorro el click:
La Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos de la Fiscalía Regional de Coquimbo y la Brigada de investigación de Delitos Económicos de la PDI investigan los delitos de Asociación Ilícita, Lavado de Activos, Falsificación de Instrumento Público y por un delito de la Ley de Migraciones, en la obtención fraudulenta de cédula de identidad.
Entre 500 mil y 1 millón de pesos cobraban por trámite para obtener cédula de identidad nacional para extranjeros,trámite que, formalmente, no superaría los 4 mil pesos en el Servicio de Registro Civil e Identificación.
Los despliegues de la investigación se efectuaron por la PDI en las regiones de Antofagasta, Coquimbo y O´higgins.
“Desde fines del año 2021 contamos con la primera información que nos permitió desarrollar una compleja labor de análisis criminal e inteligencia policial. Los detectives de esta unidad especializada con el Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos de la fiscalía, logramos reunir la evidencia necesaria para identificar e intervenir a los miembros de una organización criminal. Son extranjeros de nacionalidad venezolana y boliviana, que habían conformado una estructura para defraudar al Estado de Chile, aprovechando la automatización y digitalización de los trámites migratorios, en el contexto de la pandemia”, informó el subprefecto Carlos Paz, jefe de la Brigada Investigadora de Delitos Económicos La Serena.
Según la PDI, 580 cédulas de identidad temporarias para extranjeros y 22 permanencias definitivas para migrantes, fueron emitidas por el Registro Civil en la región de Coquimbo, mediante el uso de documentación falsificada que le proporcionaron al servicio a través de esta organización criminal.
Ante el tribunal, la Fiscalía formalizó los cargos contra los 3 imputados, entre los 34 y 45 años, que permanecían de manera irregular en Chile, aunque los antecedentes indican que contaban con su cédula nacional temporaria que también consiguieron vulnerando el sistema. “Todos se encuentran imputados por asociación ilícita, lavado de activos, falsificación de instrumento público y por un delito de la Ley de Migraciones, en la obtención fraudulenta de cédula de identidad”, indicó el fiscal Salinas.
“Con los documentos concurrían al registro civil para obtener cédulas provisorias. Algunos casos estaban en etapas de obtener cédulas definitivas. Hay 3 formalizados, el líder en prisión preventiva, el segundo que era un captador de personas de nacionalidad extranjera, también en prisión preventiva. Una tercera imputada que facilitaba su cuenta para la recaudación del dinero obtenido ilícitamente, también está en prisión preventiva por peligro de fuga”, explicó Freddy Salinas, fiscal de Focos La Serena.
La investigación continúa para analizar si los casi 600 usuarios de las cédulas de identidad tuvieron acceso a los beneficios, subsidios, ayuda social o financieras del Estado, que se destinaron para superar los problemas económicos que provocó la crisis sanitaria, perjuicio multimillonario que hasta este minuto está en estudio.
Dentro de los alcances de la investigación, los detectives siguen con el análisis para determinar e identificar si otros miembros componen esta estructura transnacional que provocó además de la defraudación, la pérdida de recursos multimillonarios para el país.
El Juzgado de Garantía otorgó un plazo de 70 días para terminar las diligencias de investigación.
5.- Así operaba en Perú la mafia de falsificación de pasaportes más grande de Sudamérica
¿Viene de tránsito por Perú? No faltaba más…¿Como quiere que sea su primer apellido? ¿Bond? ¿Wick?
Basta con cinco noticias, no quiero aburrir. Hay demasiadas similares publicadas en la web.
La proyección del fenómeno criminal y los evidentes problemas de control dentro de nuestras fronteras
En primer lugar, la falsificación de documentos de identidad, es un excelente negocio para el crimen organizado.
No sólo permite, que alguien como Osmar Carlos Alberto Alberto Carlos pueda entrar y salir de Chile cometiendo delitos y fugándose de la cárcel, sino que esta clase de suplantaciones puede estar relacionado con otros delitos, dentro de la amplísima cartera de inversiones de las bandas en cuestión:
Trata de personas y tráfico de migrantes: Facilitan el movimiento y la explotación de personas.
Tráfico de drogas y armas: Permiten a los delincuentes operar con impunidad y evadir la detección.
Lavado de dinero: Ayudan a ocultar el origen ilícito de los fondos.
Fraudes financieros: Permiten abrir cuentas bancarias falsas, solicitar créditos o realizar transacciones fraudulentas.
Terrorismo: Pueden ser utilizadas para financiar o llevar a cabo ataques.
Ciberdelincuencia: Facilitan estafas y ataques informáticos al permitir la suplantación de identidad.
En el ámbito social, la obtención de los múltiples subsidios y ayudas que el Estado entrega a los migrantes, sin saber si quien recibe, es realmente quien dice ser. Podría haber duplicidad en la obtención de beneficios provisionales y de salud, con el impacto económico que aquello tiene en la economía del país.
Fraude en la obtención de residencias temporales o definitivas, cuestión que puede ser difícil de determinar en el período de tramitación, sobre todo si el beneficiario recurre a los tribunales de justicia, mediante los múltiples reclamos que permite el sistema.
Ya vemos que alguien podría tener antecedentes penales en Chile con un nombre ficticio, y a continuación con otra identidad aparecer libre de toda anotación en su extracto de filiación y antecedentes, si cambia su identidad por otra falsa.
Incluso para un Estado extranjero que esté dispuesto a realizar labores de espionaje, hoy es muy fácil ingresar a nuestro país con identidades falsas, que incluso podrían ser cambiadas dentro de nuestras propias fronteras por una tercera o cuarta identidad, atendida la existencia de bandas dedicadas al negocio de la falsificación de documentos.
Y se ve que los controles no son los más adecuados, para determinar la verdadera identidad de un extranjero.
Por lo que se ve, el problema es bastante más complejo que el caso de Carlos Alberto Osmar Alberto Carlos.
Interesante y preocupante situación. Muchas gracias por la información.
muy buena información 👏🏼